Ética grado undécimo 1102 y 1106
ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN ÉTICA Y RELIGIÓN GRADO 1106 y 1102
Con miras a poder realizar un ejercicio de reflexión, se plantea la siguiente actividad, que tendrá nota en las asignaturas de ética y religión. Fecha de entrega jueves 12 de noviembre de 2020, al correo anagardeniahoyos@gmail.com
En estos tiempos tan difíciles para la humanidad, pensar en lo que será el futro de los jóvenes es algo de lo que se habla, aunque de manera tangencial. Muy probablemente ya se teorizará sobre la situación, sin embargo, en medio de este torbellino es necesario hacer una reflexión desde la perspectiva de los directamente implicados. Por ello se propone realizar la siguiente lectura, prestando atención a lo que la autora (directora de comunicaciones de la Universidad Central) para ASCUN, plantea acerca del tema, para finalizar con la escritura de una respuesta desde tu postura como joven a tales reflexiones (las instrucciones se describen al final)
Una reflexión políticamente incorrecta sobre Covid, educación y juventud
Son muchas las implicaciones de la pandemia y de este aislamiento que empieza a abrumarnos. Una de las que más desasosiego me genera es cómo están reaccionando los jóvenes de nuestro país a estas nuevas y extrañas circunstancias. Si estoy autorizada para hablar de la juventud, no lo sé. Mis reflexiones al respecto no son las de un especialista, ni vengo armada de referentes teóricos para sustentar mis ideas. Escribo movida por una inquietud personal, motivada, primero, por mi rol de madre de tres hijos, y, segundo, por mi trabajo como directora de comunicaciones de una universidad privada de Bogotá.
La educación es fundamental, y no me refiero solamente a la que se dispensa desde casa, sino también a la que se imparte en jardines, escuelas, colegios, institutos y universidades. Para garantizar el bienestar social; el crecimiento económico; para reducir las brechas de desigualdad; para ampliar las oportunidades para que las nuevas generaciones cuenten con una mejor calidad de vida; para asegurar el avance de la democracia; impulsar la ciencia; la tecnología y la innovación y para que los hacedores del mañana sean ciudadanos de bien hace falta una sólida formación de base y un entusiasmo ilimitado por el aprendizaje y la actualización permanente.
En la Universidad Central, lugar donde trabajo hace más de veinte años, he podido constatar de qué manera la vida de un joven se transforma en cuanto elige una carrera y se construye como sujeto activo en este nuevo contexto. Al decir esto, parto del supuesto de que el aprendizaje trasciende las fronteras del aula de clases va más allá de lo académico, se convierte en una verdadera experiencia de vida.
Como es evidente, la educación en todos sus niveles está sufriendo drásticos cambios y afectaciones por causa de la covid-19 Dado que colegios e instituciones de educación superior tuvieron que cerrar, fue necesario cambiar abruptamente el chip —todavía estamos en eso—, asumir el liderazgo, remangarse y crear marcos de referencia para dar continuidad a la formación de niños y jóvenes durante el confinamiento. Se ha dado preeminencia a la adecuación de las prácticas pedagógicas y la configuración de nuevos escenarios educativos basados en mediaciones tecnológicas, lo que ha permitido hacer avances significativos hacia la educación virtual.
Sin embargo, como enfatizó hace algunos días Claudio Rama, especialista en sistemas educativos latinoamericanos, estamos acometiendo una primera fase de emergencia y aún son varias las dificultades que se evidencian en la implementación de esta alternativa a la presencialidad, dadas las limitaciones que existen “en términos de conectividad y de equipamiento”; los déficits en la capacitación docente y “la enorme dificultad de cambiar de esquemas de un día para el otro”.
Este último problema es, en mi opinión, el más grave de todos. Hay mucha resistencia a la virtualidad, especialmente por parte de los jóvenes, de quienes se esperaría mayor apertura al cambio tecnológico. Me preguntaba en estos días si acaso no eran ellos pioneros en el uso de las TIC. Al parecer, no. No están listos aún para esta revolución en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su insatisfacción, que se hace evidente en conversaciones, encuestas y redes sociales, es preocupante. De acuerdo con el mapa de seguimiento mundial de la Unesco sobre los cierres de escuelas (solo de escuelas) causados por la covid-19, cerca de 1.100.000.000 estudiantes se están viendo afectados por la situación y han tenido que migrar a plataformas virtuales.
En Colombia, la ministra de Educación dio a conocer recientemente los lineamientos que se deberán tener en cuenta a partir de agosto. Sin embargo, muchos jóvenes han dejado ver que no seguirán estudiando en estas condiciones. Algunos por motivos de fuerza mayor, otros, en espera del retorno a clases 100% presencial.
En un documento de Ascun publicado a finales del mes pasado, "Percepción universitaria: los estudiantes tienen la palabra", que presenta los hallazgos de una encuesta realizada a 15.841 estudiantes de 78 IES públicas y privadas del país, se anuncia un panorama desalentador durante el próximo semestre: el 32% de los consultados manifestó que prefería retornar a la presencialidad en todas sus asignaturas y el 12% que lo más probable es que aplazará el otro semestre.
Puede que en este momento los jóvenes solo estén planeando poner en pausa sus estudios, mientras todo se estabiliza, mientras las dificultades financieras mejoran, mientras la presencialidad recobra su lugar, mientras emociones se apaciguan tras la incertidumbre y la compleja coyuntura. Algunos, seguramente, podrán retomar sus estudios, pero otros no lo harán: es posible que pierdan el empuje inicial para estudiar, la motivación que se necesita para avanzar en su carrera; es posible, aunque duela reconocerlo, que sus circunstancias y la situación general del país sea la misma o, incluso, peor para entonces. Según las proyecciones, para el segundo semestre, podría haber entre 600.000 y 1,2 millones de alumnos universitarios menos. ¿Todos volverán a las aulas el próximo año? Pensar en dar respuesta a esta inquietud es doloroso.
A pesar de tantos peros, me atreveré a afirmar que no son suficientes para que ustedes, jóvenes, detengan su marcha y pausen una parte tan importante de su proyecto de vida. Sé que esto sonará, para algunos, como la opinión de una persona indolente, que no entiende la complejidad de lo que está ocurriendo. Entiendo que lo que estoy diciendo es, de algún modo, políticamente “incorrecto”, pues muchos viven un momento verdaderamente dramático y sería injusto pedirles que no abandonen el camino de la educación. Sin embargo, considero que muchos otros han cedido a su flaqueza, se resienten de tener que adaptarse a las circunstancias actuales. Son palabras duras, lo sé, pero la juventud necesita ser despertada, porque vive tan conforme de sí misma que ha perdido mucho de atrevimiento, de audacia, de iniciativa, de “verraquera”.
Como madre de tres hijos y como profesional que trabaja de cerca con jóvenes, soy testigo de las dificultades que están enfrentando al estudiar desde casa; me doy cuenta de que no se concentran con facilidad, no se sienten tan motivados y soy plenamente consciente de que aún deben resolverse muchas falencias de la educación mediada por tecnologías, que afectan la calidad de la enseñanza.
Hace algunos días, el exgobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se refirió en una columna de La República al precario estado de la educación digital en Colombia; solo pude darle la razón. Creo, sin embargo, que mientras cada institución y el mismo Gobierno intentan superar estas fallas, la educación no se puede detener. Como es natural, hemos puesto la mirada en las repercusiones más visibles e inmediatas de la pandemia como la crisis sanitaria, la escasez de alimentos, la economía, la estabilidad de las empresas y del mercado laboral, pero aún no se ha abordado en el impacto que está teniendo y tendrá en un activo tan importante como la educación, impacto que se verá reflejado en el mediano y largo plazo y que afectará el tejido social del país.
Pese a que vivo de cerca el desaliento y la insatisfacción que generan estas circunstancias, creo que estos cambios pueden dejarnos grandes aprendizajes. Como explica Yuval Noah Harari, estos son tiempos para enseñar “pensamiento crítico, comunicación, colaboración, creatividad” y otras competencias que pueden ayudar a que nuestros jóvenes no solo se conviertan en excelentes profesionales sino en mejores seres humanos.
Necesitamos —sí, todos— aprender mucho sobre adaptabilidad. Creemos la mayor parte del tiempo que las circunstancias deben adecuarse a nosotros, y no al contrario. Grave error. La recursividad últimamente parece escasa, porque ante los obstáculos nos paralizamos y no buscamos rutas de escape, pues las presiones del entorno nos arrinconan, nos golpean, y nos cuesta recuperarnos de ellas. Es tiempo de que ustedes, jóvenes, aprendan a ser determinados, a perseverar en sus propósitos, a mantenerse firmes para avanzar, sobre todo, cuando todo parezca en contra. ¡No se rindan! Abandonar no debe ser una opción.
Quiero invitarlos a que traten de mantener el vínculo con su universidad. La continuidad de los estudios es fundamental, así se ralenticen. Desconectarse completamente de sus carreras les hará retrasarse en el camino de su profesionalización: perderán el ritmo, sus compañeros de estudios avanzarán, la motivación decaerá… Las decisiones que tomen ahora podrán dar un vuelco a sus vidas, para bien o para mal.
Tengo en mente una frase de León Tolstói que suena trillada, pero que lleva en sí una gran verdad: “todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. La juventud colombiana exige, pero ¿los jóvenes hacen lo suficiente por cultivarse a sí mismos? Un empeño semejante requiere compromiso, no renuncia; requiere fortaleza, no abandono. Colombia necesita profesionales que hagan todo diferente, que muevan masas, que creen arte, que generen innovaciones, que abran caminos. De otro modo, sin educación, ¿cómo podremos llegar a ser mejores? ¿Cómo podremos enfrentar esta y otras “pandemias” de nuestra sociedad? ¿Cómo podremos ganar las batallas que nos depara el futuro?
Tomado de: https://www.ascun.org.co/noticias/detalle/una-reflexion-politicamente-incorrecta-sobre-covid-educacion-y-juventud-94c
ACTIVIDAD:
A partir de la lectura anterior debes escribir un ensayo en respuesta a lo planteado, desde la perspectiva de un joven que en unos meses ingresará a la educación universitaria, técnica, tecnológica o educación para el trabajo; incluso para para ingresar al mundo laboral.
Las instrucciones son:
Texto argumentativo tipo ensayo, de 1500 palabras, con mínimo dos citaciones y dos referencias, con perfecta redacción y ortografía, que responda a la siguiente pregunta:
· ¿Qué debería aprender nuestra sociedad de esta crisis que nos ha afectado a nivel mundial?
EL ESCRITO DEBE SER DE SU AUTORÍA, SI HAY PLAGIO LA NOTA ES 0,0 (esto incluye copiar el texto de internet o de un compañero/a).
SEGUNDO PERÍODO
En estos tiempos tan inciertos, una de las inquietudes que todo estudiante de secundaria a punto de graduarse tiene, es pensar qué va a estudiar.
Por ello continuando con el tema planteado desde el periodo anterior, proyecto de vida se ahondará de manera muy práctica en el tema.
Así, desde la asignatura de ética se continuará con el proceso de promover e identificar los intereses que sean más acordes a los estudiantes. Mediante diferentes estrategias.
Actividad 1 para entregar el 29 de julio al correo anagardeniahoyos@gmail.com En el asunto del correo por favor escribir su nombre y curso.
1. Inicialmente hay una lista de característica que te pueden dar pistas sobre que inclinación tienes, así que léelas detenidamente y escribe con cuál te identificas y la razón de tu elección, si quieres con ejemplos de tu vida cotidiana :Artístico: Personas enfocadas en la belleza y las artes, orientadas a la estética y a la expresión de sus emociones y pensamientos, utilizando las letras, las artes y la música. Social: Personas dirigidas a las interacciones sociales y al servicio a los demás,con habilidades para la solución de conflictos, para trabajar con otros y relacionarse con personas de diversas culturas. Emprendedor: Personas orientadas a la generación de ideas para resolver problemas y dar soluciones a situaciones de su contexto, con capacidad para liderar propuestas y tener iniciativas de forma autónoma. Organizador: Personas centradas en los procesos, con capacidad para gestionar información, utilizar datos y manejar grupos. Investigador: Personas con sensibilidad y sentido crítico, encauzadas a preguntarse sobre el mundo y con capacidad para resolver preguntas por medio del estudio, la observación, la exploración y la experimentación, condensadas en acciones y proyectos sólidos. Realista: Personas orientadas a actividades concretas, de alto contenido útil, aplicables, con capacidad para analizar situaciones. 2. Busca la biografía de un personaje colombiano, exitoso en el campo de acción en que tu quieres desarrollarte, escribe las generalidades de su trabajo, reflexiona y anota: ¿Qué intereses, pasiones y talentos tiene el personaje escogido? - ¿Qué saberes y habilidades tuvo que desarrollar para llegar al éxito? - ¿Cuál es el aporte o servicio que desde su campo de acción aporta a la sociedad? 3. A partir de los dos vídeos escribe lo que más te llamó la atención |
PROYECTO DE VIDA
Ya casi terminas el proceso de educación media y con ello una etapa de tu vida, y se avecinan nuevos horizontes, con retos personales por asumir, para esto se requiere proyectarse al futuro en escenarios posibles.
Se propone desde la asignatura la realización de un taller, con tres entregas marcadas en cada recuadro, que aborda una ruta para el auto-conocimiento, otra para explorar el sistema educativo y finalmente otra para explorar el mercado laboral
Todos estos elementos en conjunto, te brindan un panorama que ayuda a elegir entre varias opciones.
¡Puedes soñar con tu futuro, pero con los pies sobre la tierra! La opción de formación que elijas será el inicio en la construcción de tu trayectoria ocupacional. Es un recorrido emocionante, tómate tu tiempo para decidir. ¡Buen viaje!
Para que puedas realizar a conciencia la actividad, la calificación será para las asignaturas de Ética y Religión
Para que puedas realizar a conciencia la actividad, la calificación será para las asignaturas de Ética y Religión
Este material es parte de la cartilla Rutas para la Formación Post-secundaria,
tomado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-344449_recurso_3.pdf
tomado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-344449_recurso_3.pdf
RUTA DEL
AUTOCONOCIMIENTO
·
Identifica y destaca tus aptitudes, las cosas
que aprendes con más facilidad, tus intereses, las cosas que más te gustan, tus
deseos, tus expectativas de vida para los próximos 5 años, tus ilusiones sobre
el trabajo que te gustaría tener y también aquellas cosas que no te gustan, los
temas que te resultan pesados y te dan mayor dificultad.
·
Todas tus ideas, gustos, sueños, afectos y
capacidades, definen quién eres, como también lo hace la situación económica de
tu familia, tu rendimiento académico, la ciudad o el municipio donde vives, el
colegio donde estudias… La proyección de tu futuro educativo inicia
reconociendo estas características y las posibilidades o limitaciones que
generan. Pero ojo, si ves la situación complicada no te desanimes, siempre hay
alternativas, solo habrá que poner más empeño en buscarlas.
·
A veces uno se arma películas en la cabeza sobre
lo que quiere para su futuro. Es muy fácil imaginarse trabajando en lo mismo
que esa persona que admiras, o haciendo lo mismo que los actores de la tele,
quizá una profesión te parezca una nota porque tus amigos lo dicen, o una
boleta porque nadie quiere estudiar eso… ¡No comas cuento! Monta una película
basada en información actual y de fuentes confiables.
Actividad para el 26 de mayo:
·
Con tu familia, con tus docentes e incluso con
tus amigos, explora y responde de la forma más tranquila y honesta (para
responder en el cuaderno y enviar al correo• Tus deseos e imaginarios de las
profesiones y los oficios que te interesan. • Tus emociones, miedos y
motivaciones. • Cómo te ves a ti mismo y cómo te ven los demás.
·
Imagina
las situaciones que pueden ocurrir cuando estés estudiando una carrera o
cuando estés trabajando, así reconocerás algunas de tus habilidades, valores
y actitudes frente a lo nuevo y desconocido.
Escríbelas y envíalas a vuelta de correo.
|
RUTA DE EXPLORACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
·
Es muy importante que te sientas motivado y
seguro sobre lo que te gustaría estudiar, pero también es importante que seas
flexible y de mente abierta para explorar diferentes opciones de formación. Si conocieras
las características y ventajas de la formación técnica profesional, tecnológica
y universitaria o de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano -
ETDH, tus alternativas se multiplicarían.
·
Mira más
allá de la publicidad, cuando escoges una institución y un programa de
formación, la calidad debe ser tu mayor preocupación. Asegúrate que el programa
que te gusta tenga registro calificado, incluso algunos programas pueden tener
acreditación de alta calidad, esto quiere decir que cumplen con buenas
condiciones para que seas un excelente profesional.
·
Revisa con cuidado el énfasis de la carrera y su
proyección laboral, la duración del programa (número de semestres), las
materias que se ven (plan de estudios), su exigencia de presencialidad, los horarios
y los requisitos de graduación y asegúrate que se ajustan a tus posibilidades.
·
No te limites por la plata, más bien busca las
oportunidades de crédito educativo, financiación o becas que ofrecen entidades
públicas, alcaldías, gobernaciones y organizaciones no gubernamentales, las IES
u otro tipo de entidades. Mira bien los requisitos solicitados y las
condiciones que cada una tiene.
·
Prepárate
para el ingreso, estudia el proceso de selección. Algunas instituciones escogen
a los estudiantes a partir de los puntajes de las pruebas SABER 11, otras hacen
entrevistas, otras aplican pruebas de conocimiento, pero todas te solicitarán
llenar formularios y entregar documentos como el título de bachiller, tu
documento de identidad, soportes económicos de tus padres, entre otros.
Actividad
para el 1°de junio.
Con tu familia, con tus docentes e
incluso con tus amigos, explora:
• Los niveles educativos y las
modalidades de formación, Puedes visitar el sitio Buscando Carrera, www.colombiaaprende.edu.co/buscandocarrera/
• Los criterios de calidad para evaluar la
oferta de programas: puedes visitar el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior -SNIES, donde puedes reconocer cuáles son los programas
que tienen registro calificado y acreditación, ingresa a www.mineducacion.gov.co/snies/
• La oferta de programas de Educación para
el Trabajo y el Desarrollo Humano. Puedes visitar el Sistema de Información
de la Educación para el Trabajo - SIET, ingresa a http://siet.mineducacion.gov.co/siet/
• Oportunidades de crédito educativo y becas
nacionales e internacionales. Puedes visitar el ICETEX http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/inicio.aspx
A
partir de ello anota en tu cuaderno y para enviar por correo electrónico:
Teniendo en cuenta tu primera y
segunda opción de estudio en tres centros diferentes, escribe los niveles y
las modalidades de formación que tienen dichas opciones, su currículo o plan
de estudios, en qué universidades o centros de estudios se dictan, anotando
el código SNIES. Busca un programa de
Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano que te llame la atención y
anota, niveles de formación, modalidades, currículo y código SIET.
Busca oportunidades de crédito
educativo y becas nacionales e internacionales para tu primera opción de
estudios.
Además, escribe:
• Tus inquietudes frente a la oferta
de formación que conoces.
• Las fuentes y mecanismos de
información sobre las opciones de formación que aún no conoces.
• Tus expectativas sobre el programa
de formación que más te gusta (para ello puedes consultar en las páginas de
diferentes Universidades o Centros de estudios).
• Tus miedos sobre los procesos de
selección.
·
Imagina y describe Escenarios y situaciones
propias de la vida académica o de los procesos de ingreso a un programa de
formación, en los cuales podrás ver potenciales errores y soluciones
posibles, como enfrentar las tensiones, los rechazos, las nuevas exigencias,
etc.
|
RUTA DE EXPLORACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
·
Una parte muy importante de tu elección de
programa, es comprender la proyección laboral de la carrera. Muchas
instituciones ayudan a sus estudiantes a realizar prácticas laborales, para que
te familiarices con las actividades laborales que realizan cotidianamente los
profesionales de tu área. No pierdas la oportunidad de participar en estas
experiencias.
·
Cuando te desempeñas como profesional de una
carrera, es posible que realices diferentes actividades, oficios u ocupaciones.
Podrías encontrar más trabajos interesantes de los imaginados, si indagas por
los sectores productivos de tu región e identificas cuáles son las ocupaciones
y perfiles más demandados.
·
Es muy importante seguirles la pista a los
egresados de tu carrera, para conocer dónde están las oportunidades laborales
para las personas con tu mismo título, cuánto ganan y cuánto tiempo dura su
búsqueda de trabajo. Compara estas opciones con tus aspiraciones.
·
• El mercado de trabajo es un mundo muy
complejo, existen diferentes tipos de trabajo (empleado, independiente,
empresario), también diferentes tipos de contratación y cada uno presenta
condiciones diferentes. ¡Que no te metan gato por libre! Investiga sobre las
condiciones laborales, salarios, horarios, obligaciones, lugares de trabajo,
formas de pago, etc
Actividad
para junio 8
Con tu familia, con tus docentes e incluso
con tus amigos, revisa:
• Ofertas de empleo o programas de
apoyo al emprendimiento. Visita Redempleo http://www.redempleo.gov.co/
• La relación de los programas de
formación con los campos donde se desempeñan los egresados y sus condiciones
laborales. Puedes visitar el Observatorio Laboral para la Educación: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html
• Las necesidades de talento humano en la
región y en el país. En el Observatorio Laboral del SENA encontraras
información actualizada de todos los sectores productivos
Responde en tu cuaderno y envía por
correo
• Tus expectativas y deseos frente a tu vida
laboral.
• La forma en que expresas tus cualidades,
aptitudes y potencialidades.
• Tus imaginarios sobre las profesiones, las
formas de trabajo y las oportunidades de emprendimiento. Escenarios y
situaciones de la vida laboral, las responsabilidades de los adultos o de los
procesos de selección en una empresa, en los cuales podrás acercarte a un
mundo desconocido para ti y hacerte una idea de lo que puede ser y como te
preparas para afrontarlo
|
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-344449_recurso_3.pdf
Apreciados estudiantes: Fecha de entrega segunda actividad 13 de mayo al correo anagardeniahoyos@gmmail.com
Actividades:
Tema: Comprensión de las dinámicas de conflictividad
en contextos sociales
A partir de la lectura en https://www.redalyc.org/pdf/769/76910208.pdf
(realizada en la actividad anterior):
Elabore de manera artística, bien sea con dibujos,
caricaturas, memes, etc., una representación del conflicto como:
1. Hecho
connatural a la vida humana
2. Hecho
negativo
3. Motor
de cambio
Debe tener los elementos de apoyo para la comprensión
de los conflictos cotidianos de las comunidades, mencionados en la lectura
Ay profe, yo no hice ese ahora de nuevo noooo
ResponderEliminar